Diego Ruenes Rubiales
Jueves, 30 de marzo a 17:30
Sala de Cámara
Objetivo de esta conferencia es Conocer en profundidad las danzas de la suite en el Barroco, analizando el contexto donde se desarrollaron, sus antecedentes, el carácter de cada danza, sus diferencias y similitudes, para después aplicar estos conocimientos a la práctica interpretativa.
Introducción: Que la música y la danza son dos disciplinas que han caminado de la mano a lo largo de la historia es algo que ninguno de nosotros discutiría, pero ello no significa que la mayoría de los músicos hoy en día lo tengamos en cuenta. A pesar de que constantemente estamos interpretando danzas o incluso sin saberlo, piezas derivadas de danzas, los intérpretes no solemos prestar demasiada atención a la relación entre estas dos disciplinas artísticas, que como veremos, están tan ligadas que no pueden darse la una sin la otra. Durante el taller, en el que prestaremos especial atención a algunas de las danzas de la suite barroca, analizaremos el contexto de la música y la danza en el Barroco, veremos algunos de los antecedentes de estas piezas, estudiaremos sus diferencias y similitudes, su carácter e incluso intentaremos llevar algunos de los conocimientos obtenidos a la práctica. Al ser un curso impartido por un músico para músicos, el objetivo final no es poder bailar una coreografía, sino poder aplicar los conocimientos que podemos extraer de la danza y del movimiento a las interpretaciones en nuestros instrumentos.
Objetivos: - Conocer las danzas del Barroco, así como sus principales características y evolución. - Conocer la relación entre música y danza a lo largo de la historia.
Diego Ruenes Rubiales: Tras iniciar sus estudios musicales a una temprana edad, ingresa en el Conservatorio Profesional de Música de Oviedo donde finaliza los estudios profesionales de Piano, como alumno de Luisa Cambiella. Continúa su formación con los profesores Amador Fernández y Francisco Jaime Pantín, con quien finaliza los estudios superiores de Piano en el Conservatorio Superior de Música “Eduardo Martínez Torner” del Principado de Asturias obteniendo el Premio Extraordinario Fin de Carrera “Ángel Muñiz Toca”. Tras entrar en contacto con el mundo de la Música Antigua, realiza los estudios superiores de Clave en el CONSMUPA con los profesores Aarón Zapico y Jorge López Escribano, finalizando éstos con Matrícula de Honor y Premio Extraordinario Fin de Carrera “Ángel Muñiz Toca”. En 2014 se traslada a los Países Bajos donde continúa su formación obteniendo un Máster con distinción en Clave y Bajo Continuo en el Koninklijk Conservatorium de La Haya bajo la tutela de Jacques Ogg, Kris Verhelst, Siebe Henstra y Patrick Ayrton. A lo largo de su carrera ha recibido consejos para completar su formación y colaborado con maestros de la talla de Christophe Rousset, Pierre Hantai, Francesco Corti, Wilbert Hazelzet, Michael Borgstede, Ashley Solomon, Sébastien Marq, Bruce Dickey, Barbara Willi, Silvia Márquez, Catalina Vicens, Philippe Pierlot, Pascal Bertin y Charles Toet, entre otros. Desarrolla su actividad como solista, en música de cámara y orquestal por todo el mundo (España, Países Bajos, Bélgica, Francia, Italia, Alemania, Letonia, Canadá, Hong Kong), en escenarios como por ejemplo la catedral de Notre Dame de París, el Palacio Het Loo, la Lunenburg Academy, L’Auditori de Barcelona, el Oratorio del Gonfalone en Roma o la Palazzina Liberty de Milán. En su faceta investigadora, interesado principalmente en la danza histórica, ha participado en conferencias por todo el mundo (España, Países Bajos, Bélgica, Hong Kong) y su tesis “La Courante Françoise. Historically Informed Performance of the French Courante for Harpsichord during the second half of the seventeenth century following the criteria obtained from the Baroque Dance” ha sido publicada en el Research Catalogue, una plataforma internacional para investigaciones artísticas. Diego es licenciado en Historia del Arte por la Universidad de Oviedo.